El exgobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, todavía no ha asumido oficialmente la dirección del Instituto Nacional de Migración (INAMI), confirmó este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.
Según la mandataria federal, la institución se encuentra en un extenso proceso de transición interna, diseñado para garantizar una adecuada coordinación y continuidad en sus funciones, particularmente en el contexto de la política migratoria bilateral entre México y Estados Unidos.
En su intervención, Sheinbaum señaló que Francisco Garduño seguirá al frente del INAMI durante este periodo transitorio.
“No se ha realizado el relevo en la dirección del INAMI porque, en este momento tan importante, donde la migración es un tema fundamental en la relación con Estados Unidos, no queremos que haya una falta de coordinación con el nuevo equipo entrante”, explicó la presidenta.
Un enfoque en la mejora integral del INAMI
Además de la transición administrativa, Sheinbaum destacó que su gobierno está impulsando una “mejora integral” en el Instituto Nacional de Migración.
Este organismo no solo se encarga de la repatriación de connacionales desde Estados Unidos, sino también de la gestión de trámites legales y administrativos relacionados con extranjeros que viven o transitan en México.
Entre los objetivos clave de esta reestructuración se encuentran la agilización de los trámites migratorios en aeropuertos, puntos fronterizos y estaciones migratorias.
“Queremos que el sistema sea más eficiente y amigable, tanto para extranjeros como para nacionales. Estamos trabajando para que todos los procesos migratorios tengan una mayor fluidez y transparencia”, aseguró.
La relevancia de estas medidas se acentúa ante los retos de la coyuntura actual, especialmente tras el inicio del nuevo mandato del presidente Donald Trump en Estados Unidos el pasado 20 de enero.
La llegada de Trump al poder ha incrementado la presión en los flujos migratorios, y el gobierno mexicano busca mantener un flujo continuo de comunicación con las autoridades estadounidenses para evitar interrupciones en los trabajos migratorios.
El contexto detrás de la transición
La designación de Sergio Salomón Céspedes como nuevo titular del INAMI fue anunciada públicamente por Sheinbaum en octubre de 2024.
Céspedes sustituiría a Francisco Garduño, quien enfrenta un proceso judicial por su presunta responsabilidad en el trágico incendio del centro migratorio de Ciudad Juárez ocurrido en marzo de 2024, en el que fallecieron 40 migrantes.
Pese al anuncio, Céspedes Peregrina no ha asumido oficialmente el cargo, aunque ya ha participado en reuniones estratégicas relacionadas con la política migratoria del país.
Recientemente, el 20 de enero, el exgobernador asistió a una reunión en Palacio Nacional convocada por Claudia Sheinbaum tras la toma de posesión de Donald Trump. En dicho encuentro, también estuvo presente Francisco Garduño, lo cual generó especulaciones sobre la continuidad de Garduño en el cargo o el momento en que Céspedes tomaría oficialmente la titularidad.
La importancia de la estabilidad en un momento crítico
Sheinbaum subrayó que la transición en el INAMI no debe comprometer la operatividad del instituto, dado que este desempeña un papel clave en la relación México-Estados Unidos, particularmente en materia migratoria.
En este sentido, la mandataria enfatizó que se busca evitar cualquier descoordinación en un momento tan delicado.
“Estamos en un periodo de transición largo para que el nuevo equipo pueda conocer a fondo todos los procesos y garantizar que haya una adecuada continuidad en los trabajos migratorios”, detalló.
Este enfoque en la estabilidad institucional también responde a la creciente preocupación por la deportación de migrantes mexicanos desde Estados Unidos, así como al manejo de los flujos de migración irregular en las fronteras mexicanas.
La meta del gobierno es reforzar la infraestructura y los procedimientos del INAMI, al tiempo que se fomenta una mayor colaboración con las entidades involucradas, como la Secretaría de Relaciones Exteriores y las autoridades locales.